jueves, 3 de diciembre de 2015

CULTURA SARAGURO

Idioma
  Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa.

Ubicación
 El grupo Étnico Saraguro se encuentra ubicado en el cantón Saraguro.

BESTIMENTA 
 La mujer: Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.

El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.

PLATOS TIPICOS 

 FIESTAS TRADICIONAL

En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.

INTEGRANTES: LUIS BALCAZAR WALTER REA MARLIM LEE


jueves, 26 de noviembre de 2015

CULTURA WARANKA

Idioma
Kichwa y Castellano (segunda lengua)

 Ubicación
El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda, a una altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m., en los siguientes cantones: Guaranda, parroquias Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo, Salinas, San Simón (Yacoto), Simiatug y San Luís de Pambil; Chillanes, parroquia Chillanes; Chambo, parroquia Asunción (Ansacoto); Echandía, parroquia Echandía; San Miguel, parroquia San Pablo de Atenas y Caluma, parroquia Caluma.

Platos tipicos
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la artesanía. 

 Fiestas Traticionales 

 Uno de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval donde acuden propios y extraños para participar y disfrutar de esta fiesta popular.  Resultado de imagen de TRADICIONES DE LOS WARANKA

CULTURA SALASACA



IDIOMA
 Kichwa y Castellano (segunda lengua).

UBICACION
El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.

BESTIMENTA 
 El hombre usa un pantalón y kushma (camisa sin cuello) de color blanco; una faja en la cintura; dos ponchos, negro sobre el blanco de lana de borrego; un sombrero de lana blanco y el pelo largo.

La mujer usa el anaco negro (tipo falda) con cuatro dobles a la derecha que significan los 4 solsticios del sol sujeto con una faja de colores; peche jergueta (tipo blusa recogida con tupos); collares costosos de colores en su cuello; en las orejas se cuelgan collares finos y caros; el pelo amarrado con un cintillo de color blanco con rayas moradas y roja; el sombrero de lana blanco.




PLATOS TIPICOS

Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal producto es el Tapiz Salasaca.

FIESDADS TRADICIONALES 
 El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, Siendo los mas importantes. Las manifestaciones culturales se realiza basados en el calendario inka basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena


 INDEGRANTES:Luis Balcazar Walter Rea

 

lunes, 16 de noviembre de 2015

CULTURA OTAVALEÑA

1._IDIOMA
El Idioma oficial es el Castellano pero también se habla el Runa Shimi o Kichwa, este último es el resultado de la fusión del Quechua que llegó con los incas del actual Perú y el idioma pre-kichwa local que más tarde fuera institucionalizado durante la conquista y colonización española como Lengua Franca.Esta identidad es rica y profunda, y muchos otavaleños todavía hablan quichua, su lengua nativa, y llevan su vestimenta tradicional. Sobre esto, los otavaleños tienen que forjar su propio camino, no confiando en organizaciones de desarrollo exteriores para ayudarlos a convertir su producción en una exitosa economía de negocios de joyería, ropa, por nombrar unos cuantos.


2._UBICACION

San Luis de Otavalo,' o simplemente Otavalo,' es una localidad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.

3._VESTIMENTA

La vestimenta del pueblo Kichwa Otavalo es la más reconocida entre los demás pueblos y nacionalidades del Ecuador debido a su simbolismo y elegancia.

La mujer indigena utiliza una blusa blanca con encajes y bordada con diferentes diseños y colores. Utiliza dos anacos : uno de color blanco y otro negro o azul en sus diversas tonalidades  con varios diseños bordados en la parte inferior y que se sujetan a la cintura a modo de falda. Para ello utiliza dos fajas: una ancha llamada mama chumbi de color rojo, y una delgada o wawa chumbi wue tiene una variedad de diseños y colores. Encima de la blusa lleva una fachalina; ésta puede ser de varios colores generalmente blanco, negro, azul y verde oscuro. Los cabellos los recoge con una cinta o akcha chumbi, además se cubren la cabeza con la uma watarina, una tela negra con dos de los cuatro bordes de color blanco. Como complemento utiliza aretes y un collar conocido como walka que son lullos dorados de fibra de vidrio. también usa manillas o maki watana hechas con cuentas de coral, coralina o sintéticas, combinadas con algunas cuentas de oro y en algunos casos de concha spondylus. Como calzado utilizan alpargatas de color negro o azul tejidas a mano cuya base es de cabuya o caucho sintético.
 4._PLATOS TIPICOS


En Otavalo ha existido siempre la cocina familiar del buen sabor y de pacienciosas particularidades basta mencionar las humitas (choclotandas), quimbolitos, las empanadas de morocho. Conservando costumbres heredadas de las tradicionales comidas andinas ricas en granos, morocho, quinua, chuchuca, choclo, arveja, etc. Esta comida de cuidado en su preparación no ha sido sustituída por la comida rápida e importada.

Permanentemente se puede encontrar en el sector de Quichinche y Chaltura un plato muy apetecido por el turista nacional como es el cuy.
Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es la masamorra con cuy.


4._FIESTA TRADICIONAL
El Yamor es la fiesta más grande que Otavalo celebra en el año y que se la realiza durante los primeros días de septiembre cuyo origen está en un sector tradicional de la urbe: el barrio Montserrat. Aunque el Yamor propiamente es una bebida especial del ritual del Koya Raymi pues se la elabora con siete variedades de maíz, hace cincuenta años sirvió de inspiración que dio lugar al nacimiento de una fiesta para el pueblo blanco-mestizo de la ciudad. Con el pasar del tiempo, esta fiesta al ser institucionalizada por el Municipio de Otavalo y últimamente democratizada, se ha convertido en un acontecimiento muy reconocido a nivel nacional e internacional.

Nombres: balcazar luis,marlín lee, walter rea

jueves, 12 de noviembre de 2015

CULTURA ACHUAR


IDIOMA

La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que no eran de la familia jivaroana.

LOCALIZACION

Los achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago. Son aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en 50 comunidades, ubicadas  en ambas provincia.


VESTIMENTA

siempre la vestimenta de los achuar es una tela grande que mide  2 metros de ancho y 3 de largo solo usan las mujeres ,cuando se visten les queda como un vestido con un brazo fuera y el otro por dentro y en la cintura va adornada con unas pepas de un árbol q se encuentran en su pueblo usan también un collar y manillas que se llaman mullos son fabricado por ellos mismos y los hombres también usan una tela que mide 1metro y medio de ancho igualmente de largo1metro y medio están adornados igualmente con pepas en forma de equis desde los hombros y también levan una lanza que es fabricad



PLATOS TIPICOS

Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical.


COSTUMBRES

Sus costumbres son casi similares a

los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades.


INTEGARNTES: LUIS BALCAZAR,WALTER REA, MARLIN LEE


lunes, 9 de noviembre de 2015

CULTURA HUAORANI


CULTURA HUAORANI


IDIOMA 

Idioma huaorani.
Los huaorani hablan huao terero, transcrito también como wao tededo, una lengua aislada, y son unas dos mil personas. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en la selva. 


UBICACION 

encuentran 5 comunidades, de las 36 en total ubicadas en las provincias de Pastaza, Orellana y Napo. 




PATO TIPICO 


 
 Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.

 VESTIMENTA 
 

 
  Los Huaoranis  conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat.

COSTUMBRES

 



 
 Los niños pasados de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, explica Juan Enomenga de la dirigencia huaorani

INDEGRANDES: LUIS BALCAZAR,MARLIN LEE,WALTER REA

CULTURA ZAPARA


CULTURA ZAPARA


Idioma

Záparo, familia lingüística Záparo.

Ubicación

Existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
 http://www.scielo.cl/fbpe/img/eatacam/n26/fig01-bau.jpg
Vestimenta
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
 Plato tipicos
Las záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones.

 
 Fiestas tradicionales
Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicadas a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.

Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidences con la época de caza y de pesca abundantes.
  
integrantes: Luis balcazar,Marlin lee, Walter rea

jueves, 5 de noviembre de 2015

CULTURA COFAN

CULTURA COFAN
IDIOMA
es una lengua indígena hablada en la franja fronteriza entre Ecuador y Colombia por los miembros de la etnia cofán.
Aproximadamente el 60% de los hablantes de cofán de Ecuador están alfabetizados en su lengua materna. La escritura práctica adoptada se basa en el alfabeto latino y usa diez signos para las vocales.

UBICASION
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.
COSTUNBRES
Se cree que este pueblo es el resultado de movimientos migratorios de culturas Chibchas y Caribes, que descendieron por el norte y se dividieron en dos ramas; una de las cuales tomo hacia el oeste y otra hacia el este, formando esta segunda la tribu Cofán.
En la actualidad se están formando pequeñas comunas, las principales son: Duerno, Duvino, Sinangue, pudiendo encontrar una que otra familia dispersa en la selva o en las cercanías a la carretera.
Vestimenta
Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en laparte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en sucabeza. Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el³karach i ´y la del hombre vestía unafalda llamada³itip´ una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y
Plato típico
Se alimentan de yuca, plátano verde, maní, camote, maíz y carne de mono, aves, cerdos salvajes y pescados.


integrante:  WLTER REA,LEE MARLIN ,LUIS BALCAZAR
 

jueves, 29 de octubre de 2015

LA CAJA RONCA



La caja Ronca
En Ibarra se dice de dos grandes amigos, Manuel y Carlos, a los cuales cierto día se les fue encomendado, por don Martín (papa de Carlos), un encargo el cual consistía en que llegasen hasta cierto potrero, sacasen agua de la asequia, y regasen la sementería de papas de la familia, la cual estaba a punto de echarse a perder. Ya en la noche, muy noche, se les podía encontrar a los dos caminando entre los oscuros callejones, donde a medida que avanzaban, se escuchaba cada vez más intensamente el escalofriante "tararán-tararán". Con los nervios de punta, decidieron ocultarse tras la pared de una casa abandonada, desde donde vivieron una escena que cambiaría sus vidas para siempre...
Unos cuerpos flotantes encapuchados, con velas largas apagadas, cruzaron el lugar llevando una carroza montada por un ser temible de curvos cuernos, afilados dientes de lobo, y unos ojos de serpiente que inquietaban hasta el alma del más valiente. Siguiendole , se lo podía ver a un individuo de blanco semblante, casi transparente, que tocaba una especie de tambor, del cual venía el escuchado "tararán-tararán".
He aqui el horror, recordando ciertas historias contadas de boca de sus abulitos y abuelitas, reconocieron el tambor que llevaba aquel ser blanquecino, era nada más ni nada menos que la legendaria caja ronca.
Al ver este objeto tan nombrado por sus abuelos, los dos amigos, muertos de miedo, se desplomaron al instante.Minutos despues, llenos de horror, Carlos y Manuel despertaron, mas la pesadilla no había llegado a su fin. Llevaban consigo, cogidos de la mano, una vela de aquellas que sostenían los seres encapuchados, solo que no eran simples velas, para que no se olvidasen de aquel sueño de horror, dichas velas eran huesos fríos de muerto. Un llanto de desesperación despertó a los pocos vecinos del lugar.En aquel oscuro lugar, encontraron a los dos temblando de pies a cabeza murmurando ciertas palabras inentendibles, las que cesaron después de que las familias Dominguez y Guanoluisa (los vecinos), hicieron todo intento por calmarlos.

Después de ciertas discusiones entre dichas familias, los jóvenes regresaron a casa de don Martín al que le contaron lo ocurrido. Por supuesto, Martín no les creyó ni una palbra, tachandoles así de vagos.
Después del incidente, nunca se volvió a oir el "tararán-tararán" entre las calles de Ibarra, pero la marca de aquella noche de terror, nunca se borrara en Manuel ni en Carlos.Ojala así aprendan a no volver a rondar en la oscuridad a esas horas de la noche.


integrantes : marlín lee, luis balcazar,Walter rea.